Datos Geográficos y Situación

En el año 1970 se funden los municipios de Peralta de la Sal, Calasanz, Gabasa y Cuatrocorz, con la nueva denominación de Peralta de Calasanz con la finalidad de sostener un Ayuntamiento común. Forma parte de la Comarca de la Litera y la sede municipal se ubica en Peralta de la Sal

Situado al este del Somontano y junto al río Sosa abre sus puertas al turismo rural y donde la tranquilidad es una de las principales características de la zona, además de unos bellos paisajes naturales y un importante patrimonio histórico y cultural.

Perlata de Calsanz recibe su nombre debido a que fue cuna de San José de Calasanz, así como Peralta de la Sal, recibe su nombre porque cuenta con dos salinas en sus alrededores.

Dentro del casco urbano se puede visitar la casa natal del Santo, obra de estilo renacentista que en 1715 fue reconvertida en santuario, y que en su interior guarda la pintura "Última comunión de San José de Calazanz", del genial pintor aragonés Francisco de Goya, cuyas reliquias, objetos históricos, y una relación de su obra educativa se puede visitar en el Museo Calasancio de la localidad.

Además, el municipio cuenta con el Monumento del Olivo o Pilaret, de principios de Siglo XX, entorno al olivo donde según la leyenda el pequeño Calasanz luchó cotra el demonio.

Entre los edificios religiosos destaca la Iglesia Parroquial, de estilo barroco, que fue construida en el siglo XVII en honor a Nuestra Señora de la Asunción y, fuera del casco urbano pero dentro del término municipal, destacar la iglesia medieval de San Cipriano, la ermita de la Mora de Momagastre, el magnum castrum de los romanos y el Mamacasra árabe.